La jerarquía del control de riesgo eléctrico basado en norma NFPA70E y su aplicación en la industria ecuatoriana
La norma NFPA70E (Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo) en su capítulo 1, artículo 100 (Definiciones) indica con claridad que una persona es «calificada» para intervenir infraestructura eléctrica (sea esta instalación, desmontaje, operación y mantenimiento) cuando demuestra que cuenta con la capacidad, habilidad, competencia, experiencia, conocimiento y una adecuada capacitación a nivel técnico y de seguridad para evaluar, identificar, minimizar y/o evitar los riesgos asociados al uso de energía eléctrica. Tales requisitos no se ganan «de la noche a la mañana»; toma tiempo comprender e integrar los mismos para volverlos holísticos y desempeñar su actividad habitual de forma correcta.
Muy pocas empresas en el Ecuador (generalmente aquellas que son filiales, subsidiarias, representantes de compañías extranjeras más grandes mismas que cuentan con programas integrales de seguridad y salud ocupacional) implementan dentro de sus estructuras organizacionales políticas de seguridad eléctrica que pueden llegar a ser muy rigurosas con la finalidad de proteger la integridad de sus empleados. Lamentablemente, el resto de empresas nacionales (hay de decirlo sin ninguna clase de adorno) no invierten en programas de seguridad eléctrica porque piensan que es un «gasto innecesario», no es «parte de su giro de negocio» o «porque simplemente no les importa». La mayoría de los altos ejecutivos de estas empresas son administradores que sólo les interesa los fríos números en términos económicos mas no son técnicos, los primeros anteponen el dinero para maximizar la rentabilidad a costa del riesgo mientras que los segundos valoran la importancia de brindar las herramientas necesarias para que sus empleados puedan cumplir su actividad de forma segura porque tienen claro el concepto de que resulta «más barato» implementar programas de seguridad eléctrica y no estar involucrados en demandas, juicios, indemnizaciones por falta de prevención e inversión en seguridad.
Habiendo dicho esto, vamos a hablar acerca de una de las aristas requeridas para un apropiado programa de seguridad eléctrica, mismo que se basa en la llamada JERARQUÍA DEL CONTROL DE RIESGO ELÉCTRICO.
El artículo 110.3 (PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA) de la norma NFPA70E edición 2024 establece que dentro de los procedimientos de aseguramiento de riesgo, se debe incluir una estructura jerárquica que permita al trabajador calificado cumplir con su actividad habitual minimizando el riesgo de sufrir lesiones o incluso fatalidades cuando se interviene infraestructura eléctrica. Entiéndase que el riesgo se encuentra presente, no lo podemos eliminar en su totalidad pero si es posible minimizarlo estableciendo controles y salvaguardas que permitan desarrollar la actividad asignada amparada en la normativa vigente.
Antes de iniciar cualquier trabajo relacionado con el uso de la electricidad, la persona calificada deberá identificar los procesos que implementará. Estos son:
- Identificación de peligros
- Aseguramiento del riesgo
- Implementar controles de riesgo con los métodos de jerarquización
La jerarquía para la mitigación del riesgo descrito en NFPA70E 2024 consta de los siguientes 6 métodos:
- Eliminación
- Substitución
- Controles de ingeniería
- Concientización
- Controles administrativos
- EPP (Equipo de Protección Personal resistente al arco eléctrico)
Los 3 primeros son los de más alta efectividad ya que se aplican directamente al origen de las lesiones o daños a la salud siendo el factor humano el menos relevante. Los tres últimos en cambio son los menos efectivos y el factor humano es predominante al momento de producir lesiones o afectaciones a la salud.

La tabla F.3 The Hierarchy of Risk Control Methods correspondiente al anexo informativo F (Jerarquía de Control de Riesgo) de la norma NFPA70E edición 2024 muestra los 6 métodos de aseguramiento de riesgo con ejemplos explicativos para una mejor comprensión y aplicación.

Para concluir, podemos establecer el criterio que para minimizar el riesgo eléctrico en cualquier tipo de industria (dentro de la cobertura de la norma), la persona calificada tiene la obligación y el compromiso de identificar los riesgos, aplicar las salvaguardas necesarias en función de la jerarquía de nivel de riesgo para salvar vidas humanas, proteger bienes materiales y bienes de producción.